Obras de docentes y artistas UDP fueron parte de destacadas exposiciones internacionales en Colombia y el MAC

Durante el primer semestre de 2025, docentes y egresados de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales participaron en importantes exposiciones internacionales, reafirmando su presencia en espacios curatoriales de alto impacto tanto en Chile como en el extranjero.
La obra interactiva Pentáculo del Sur, del artista y académico de la Escuela de Arte UDP Ricardo Lagos Miranda, fue exhibida como parte de la exposición colectiva Draw en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), muestra internacional inaugurada el pasado 30 de abril y abierta al público hasta el 7 de septiembre. La pieza, que forma parte de la colección del museo desde 2018, pertenece a la serie Biblioteca de Babel y propone una experiencia lúdica y simbólica a través de un juego pantacular basado en coordenadas culturales, científicas e inventadas.
El montaje, que se enmarca en una exposición con más de 60 artistas del hemisferio norte y sur, incluye figuras internacionales como William Kentridge, Kiki Smith, Rirkrit Tiravanija y Sarah Sze. Desde una perspectiva expandida del dibujo, la muestra busca establecer conexiones entre prácticas visuales diversas, abordando las posibilidades del lenguaje, la forma y la transmutación simbólica en contextos interculturales. La obra de Lagos establece un diálogo visual con los juguetes de Joaquín Torres-García, proponiendo una reflexión sobre el lenguaje americano desde una perspectiva moderna y participativa.
En paralelo, el profesor Ricardo Lagos también fue curador y expositor en la muestra Descampado, presentada en el XXIV Festival Internacional de la Imagen de Manizales, Colombia, durante mayo de 2025. La curaduría, realizada por Lagos (N3T0), reunió obras de las artistas y docentes Claudia Aravena, Fernanda López y del egresado Sebastián Márquez, centradas en explorar los territorios liminales y la relación entre naturaleza y modernidad.
A través de videoinstalaciones, la muestra abordó sitios eriazos, zonas de sacrificio ambiental y bordes urbanos como espacios donde conviven las ruinas de la ciudad con la persistencia de lo natural. Las piezas exhibidas —La Caída (Aravena), Formas de Sobrevivencia Simbiótica (López), Aplacar (Márquez) y El Patio de Atrás (Lagos)— propusieron una reflexión crítica sobre la experiencia sensorial, la agencia del cuerpo frente a desastres sociopolíticos, y la reconstrucción simbólica de paisajes fracturados.