Arte UDP

Núcleo Digital Arte UDP Contacto

Author Archives: Paulina Jara

  1. Escuela de Arte UDP participa en Jornada de Creación Colectiva del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) en Barrio República

    Leave a Comment

    Este sábado 29 de octubre se realizó en la Plaza Manuel Rodríguez, una Jornada de Creación Colectiva, Arte y Participación organizada por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), que convocó a distintos colectivos y artistas para ocupar el espacio público y acercar el arte a la comunidad del Barrio República.

    Se trata de una iniciativa que se gestó en el MSSA, en colaboración con el grupo de los domingos, grupo de investigadoras/es latinoamericanas/os de países como Costa Rica, México y Brasil, que se reunieron a estudiar el trabajo del crítico de arte brasileño, Frederico Morais“en Río de Janeiro, a principios de los años 70, se hacían los domingos de creación colectiva en el museo y Frederico dejó muchos textos sobre museología crítica, el cruce entre arte y pedagogía, fiesta y espacio público (…) Con el grupo de los domingos desde 2020 los estamos traduciendo y uno de estos desdoblamientos de este grupo fue hacer una de las jornadas de creación inspiradas en Federico acá en el Barrio República”, comenta Ignacia Biskupovic, Coordinadora su-área de Mediación y Vinculación con el Territorio del MSSA.

    Desde abril de este año, la Escuela de Arte UDP, se acercó a la mesa de cultura del barrio y al museo, con la idea de construir una relación con el territorio en que se sitúa la facultad, “este espacio de creación colectivo nace de un maravilloso proyecto de Frederico Morais, quién en los años 70, realizó los domingos de creación que unían a diversos públicos en incentivar la cuestión creativa en los territorios aledaños del museo, en este caso, la plaza que es de todas y todos”, comenta Andrea Josch, Directora de la Escuela de Arte UDP. “Como se trata de una actividad texto sobre texto, quisimos aportar con serigrafía instantánea, con la idea de que el texto se expanda hacia otros lados, a otros espacios, que circule”, agrega.

    Denisse Flores, integrante del Colectivo Textileras MSSA, también se refirió a los objetivos de esta jornada, “es una actividad para que niñas, niños y adultas/os, puedan jugar y desarrollar su creatividad a través de la recuperación textil. Durante la pandemia, pensaba en el escenario de contracción económica y las chicas jóvenes querían tener sus joyas, sus cosas. Mostrarles que echando a volar su imaginación y ocupando el reciclaje las chicas podían hacerse sus propias cosas”.

    En la jornada, también participaron las/os artistas Andre Álvarez Oliva (La Zurcida), quien preparó una performance con Diego Mora Meneses, estudiante de la Escuela de Arte UDP, y una intervención a uno de los juegos de la Plaza Manuel Rodríguez, realizada por la artista Constanza Hermosilla.

    Juan Esteban Reyes, académico de la Escuela de Arte UDP, nos cuenta cómo surge esta iniciativa, “La actividad nace por parte de la universidad con las ganas de acercarse a barrio y, al mismo tiempo, generar lazos con instituciones que ya vienen trabajando con el barrio y, sobre todo, el énfasis de promover la creación artística dentro del cotidiano. Ese es el mayor incentivo por parte de la Escuela de Arte UDP, romper con los paradigmas que hay sobre ir al museo (…) La gente se siente un poco lejana de la creación artística porque cree que debe entender algo y , en realidad, nace de la misma motivación de la gente en generar instancias de compartir, de reflexionar sobre la actualidad”.

    “El MSSA está en República y somos uno más del barrio. Hemos hecho un trabajo muy lindo de confianza y ya son dos años de tener un trabajo más cercano. Estamos colaborando en creación, a través de un diálogo horizontal”, agrega Claudia Zaldívar, Directora del Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

    Artistas que participan: 

    • André Álvarez Oliva (La Zurcida)
    • Constanza Hermosilla
    • Juan Esteban Reyes
    • Diego Mora Meneses
    • Colectivo Textileras MSSA

    A continuación, te invitamos a revisar algunas imágenes del encuentro: 

  2. Inauguración de “Arte en Construcción” en la Facultad de Medicina UDP: Un proyecto de la Escuela de Arte UDP que busca generar lazos dentro y fuera de la universidad

    Leave a Comment

    La muestra, instalada en la Facultad de Medicina UDP, es una de las cuatro que se realizarán durante octubre.

    Este jueves 20 de octubre se inauguró al interior de la Facultad de Medicina UDP “Arte en Construcción”, proyecto expositivo transgeneracional formado y gestionado por estudiantes de último año de la Escuela de Arte de la FAAD. En su primera edición, la iniciativa comprende tres espacios: página web, diversas facultades de la universidad y Casa 8, en barrio Yungay.

    Se trata de obras gestadas en periodo de pandemia y post-pandemia, que hoy buscan generar lazos y compartir visiones dentro y fuera de la universidad. La muestra, reúne los trabajos de Magdalena RoldánPedro ZavalaJaviera SalinasDelory Espinoza e Ignacio Cerda, quienes desarrollaron sus obras sin temática prevista para este proyecto.

    Patricia Muñoz, Decana de la Facultad de Medicina UDP, se refirió a la importancia de intercambiar experiencias con otras facultades, “Nuestra idea es seguir incentivando actividades como ésta y estamos muy abiertos a seguir realizando actividades en conjunto”.

    Andrea Josch, Directora de la Escuela de Arte UDP, “realizar el montaje de esta muestra es un esfuerzo para las y los estudiantes de 4to año (…) Hacer universidad es relacionarnos con otros y generar un diálogo”, comentó.

    Por su parte, Isidora Miller, estudiante de Arte UDP y una de las gestoras del proyecto, agradeció a Patricia Muñoz, Andrea Josch y todas y todos los involucrados en esta iniciativa por hacer posible esta idea de llevar el arte a espacios distintos a la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP. “Como gestora, pienso que es una necesidad muy arraigada para los estudiantes de artes y para aquellos artistas que más jóvenes, como en primero de carrera, para ellos es mucho más importante pues ven que ya no es solo un trabajo, sino que ahora estás viendo tu obra como obra de verdad y para mí eso es un primer paso, pero el proyecto puede evolucionar y crecer mucho más”, agregó.

    Ignacio Cerda, estudiante de Arte UDP y uno de los expositores de la muestra, comentó qué le gustaría que los espectadores se llevaran de esta iniciativa, “la esencia de los artistas mediante sus obras. Al menos en mi caso que es super autobiográfica como siempre digo, pero quizás en  las otras obras también pero de forma más indirecta o quizás más oculta. Se trata de eso, de plasmarse uno como artista en las obras”.

    Colaboran:

    • Facultad de Medicina UDP
    • Facultad de Psicología UDP
    • Escuela de Arte UDP
    • Equipo KSA8

    Revisa la galería del evento a continuación: 

  3. Estudiantes y docentes UDP exhiben su trabajo “Impactos de la Pandemia en la Forma de Habitar” en el Centro Cultural España

    Leave a Comment

    Entre el 05 y el 14 de octubre se exhibirá en el Centro Cultural España el trabajo “Impactos de la Pandemia en la Forma de Habitar” desarrollado por un equipo de estudiantes y docentes de la UDP, en el contexto del Seminario Internacional “Arquitectura y Etnografía”.

    Desarrollada por Matías Quiroz, la exhibición es parte de la investigación realizada durante su práctica intensiva en el Laboratorio Ciudad y Territorio (LCT) y presenta una selección de entrevistas realizadas por las y los estudiantes del curso Optativo ARQ9394 “Vivienda en Crisis”.  El proyecto de investigación es financiado por el Fondo Enlace UDP 2022, liderado por la docente Elizabeth Wagemann y en el que participa la socióloga UDP Natalia Donoso.

    Este proyecto aborda dos preguntas: ¿Cómo impactó la pandemia la forma en que habitamos nuestras viviendas? y ¿Qué cambios deberían incorporarse en el diseño de las futuras viviendas a partir de los cuestionamientos generados por la pandemia? La hipótesis principal es que la pandemia puso en crisis el concepto de vivienda “ideal” que separa el espacio doméstico del espacio productivo, cuando natural e históricamente se relacionan de una forma más fluida. Se sostiene que, existirán distintas relaciones espaciales entre los distintos usos de la vivienda, que al ser identificados permitirían mejorar el diseño de las viviendas futuras.

    Fondo Inserción/ Enlace UDP 2022 

    • Laboratorio Ciudad y Territorio (LCT)
    • Investigadora Principal: Elizabeth Wagemann
    • Asistente de Investigación: Natalia Donoso
    • Practicante de Investigación: Matías Quiroz

     

    Exposición Seminario A&E: Centro Cultural de España, Avenida Providencia 927, Providencia

    • Autoría: Matías Quiroz / Elizabeth Wagemann / Natalia Donoso
    • Colaboración Construcción: Vicente Contador / Elías Quiroz / Francisca Cortínez
    • Estudiantes Curso Optativo ARQ9394 Vivienda en Crisis: Bianchi, M. / Bustamante, P. / Cabezas, M. / Carmona, M. / Chávez, V. / Chipault, V. / Contreras, M. / Delgado, A. / Donoso, M. / González, J. / González, A. / Guajardo, B. / Inostroza, C. / Jaña, C. / Miranda, C. / Montero, T. / Montero, M. / Moratti, O. / Orellana, P. / Pais, V. / Saavedra, F. / Salazar, C. / Schaad, N. / Serrano, D. / Silva, F. / Solís, M. / Sulayman, R. / Torres, I.
  4. Revisa los detalles del lanzamiento de “POSTESCUELA: El estado de las cosas”, donde 12 egresadas y egresados de la FAAD exponen sus trabajos

    Leave a Comment

    Este miércoles 7 de septiembre se realizó el lanzamiento de la muestra “POSTESCUELA: El estado de las cosas” en Isabel Croxatto Galería, exposición colectiva que reúne los trabajos de 12 egresadas y egresados de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales.

    La exposición propone un recorrido por el imaginario de una generación de artistas que cursó parte importante de su carrera en un contexto de movilizaciones sociales tras el estallido social del 18 de Octubre y de encierro por la pandemia. Esto último supeditó sus metodologías y procesos de creación a un acceso precario de materiales, trabajando con lo que estuviera a mano y observando e interactuando con el mundo desde las pantallas.

    Esta colaboración entre la galería y Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP es una gran oportunidad para impulsar el futuro de las y los egresados y dar a conocer su trabajo, por lo cual esperamos dar continuidad a esta iniciativa conjunta.

    La exposición estará abierta al público hasta el sábado 24 de septiembre  en en Isabel Croxatto Galería y LOCAL 2 y en ella podrán encontrar el trabajo de los/as siguientes estudiantes de la generación de egresadas y egresados de la generación 2021:

    • Alison Monsalve
    • Aracelly Amigo
    • Catalina Huala
    • Daniel Guajardo
    • Danitza Moya
    • Fabiola Arenas
    • Florencia Vázquez
    • Leticia Araya
    • Lizbeth Geraldine
    • Matías Parra
    • Natalia Herrera
    • Pietro Fergnani

     

    A continuación, te invitamos a revisar algunas imágenes del lanzamiento:

  5. Isabel Croxatto Galería presenta “POSTESCUELA, el estado de las cosas”, muestra colectiva en colaboración con la Escuela de Arte UDP

    Leave a Comment

    Isabel Croxatto Galería, plataforma internacional de arte con sede en Santiago de Chile, en colaboración con la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales, presenta “POSTESCUELA, el estado de las cosas”, exposición colectiva que reúne el trabajo de 12 artistas recientemente egresados de dicha casa de estudios. La muestra, que forma parte de las celebraciones de los diez años de Isabel Croxatto Galería, podrá visitarse de forma presencial en sus dos espacios en Santiago del 7 al 24 de septiembre.

    Isabel Croxatto Galería anuncia su alianza con la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales (UDP) de Santiago de Chile, proporcionando un espacio de vinculación con el medio para sus egresados, entregando una plataforma que les permita insertarse en el circuito en el inicio de sus carreras.

    Esta colaboración se materializa con POSTESCUELA, el estado de las cosas, muestra colectiva que presenta una selección de obras de artistas pertenecientes a la generación 2021 de la Escuela de Arte UDP: Alison Monsalve, Aracelly Amigo, Catalina Huala, Daniel Guajardo, Danitza Moya, Fabiola Arenas, Florencia Vázquez, Leticia Araya, Lizbeth Geraldine, Matías Parra, Natalia Herrera y Pietro Fergnani, incluyendo pintura, escultura, textil, instalación y nuevos medios.

    La exposición propone un recorrido por el imaginario de una generación de artistas que cursó parte importante de su carrera en un contexto de movilizaciones sociales tras el estallido social del 18 de Octubre y de encierro por la pandemia. Esto último supeditó sus metodologías y procesos de creación a un acceso precario de materiales, trabajando con lo que estuviera a mano y observando e interactuando con el mundo desde las pantallas.

    Las extensas cuarentenas vividas en Santiago entre los años 2020 y 2021 supusieron que las reflexiones desarrolladas por los entonces estudiantes se desarrollaran al interior del hogar, caracterizando sus trabajos por la exploración de problemáticas relacionadas con el recuerdo de la infancia a través de los relatos familiares y el archivo, la búsqueda del exterior inaccesible, o capturando vestigios de los paisajes de la periferia.

    Sobre esta colaboración, Isabel Croxatto, directora de la galería, comenta: “Como espacio de difusión y promoción de arte contemporáneo, es un privilegio recibir a los artistas recién egresados de una de las principales escuelas de artes visuales del país”“Ha sido un diálogo muy enriquecedor entre el equipo de la galería, los académicos de la universidad y los artistas, quienes aportan a esta exposición una diversidad de propuestas cruzadas por las memorias de infancia en el contexto del encierro y la pandemia; y lúdico a la vez en su manera de plantear soluciones estéticas y materiales, invitándonos a un recorrido profundo que habla del estado de las cosas”, agrega.

    POSTESCUELA, el estado de las cosas cuenta con la curaduría conjunta del equipo de Isabel Croxatto Galería: la coreógrafa e investigadora escénica, Isabel Croxatto, fundadora y directora; el periodista y artista Nicolás de Sarmiento, coordinador general; y el investigador e historiador del arte Alejandro de la Fuente, encargado de producción. El texto curatorial fue escrito a tres voces por Andrea Jösch, directora de la Escuela de Arte UDP; Camila Ramírez, coordinadora de la Línea de Taller y encargada de los egresadxs; y Bernardita Croxatto, coordinadora de Vinculación con el Medio. El diseño museográfico de la muestra estuvo a cargo del arquitecto Daniel Aguayo de Specific Studio.

    “El estado de las cosas permite detenernos en lo que fue el proceso creativo de esta generación de artistas que, de alguna manera, definió formas de relacionarnos desde el aislamiento, acentuando ciertas reflexiones internas y volviendo el yo una pregunta recurrente”, explican Camila Ramírez y Bernardita Croxatto.

    “Esta exposición es una tremenda oportunidad para las y los artistas egresadas de nuestra Escuela. Es el primer vínculo que tendrán con el circuito galerístico local, que les permitirá no solo exhibir sus obras y contactarse con el público de la galería, sino que, sobre todo, también aprenderán acerca de las relaciones profesionales y comerciales que esto implica. Estamos muy agradecidas por el interés demostrado y el impecable profesionalismo en este proceso de todo el equipo de Isabel Croxatto Galería”, comenta Andrea Jösch, directora de la Escuela.

    POSTESCUELA, el estado de las cosas podrá visitarse en Isabel Croxatto Galería y LOCAL 2, del 7 al 24 de septiembre, de lunes a viernes entre 15.00 y 19.00 horas.

    • POSTESCUELA. EL ESTADO DE LAS COSAS

    Artistas Egresados UDP
    7 – 24 Septiembre | 2022
    Artistas: Alison Monsalve · Aracelly Amigo · Catalina Huala · Daniel Guajardo · Danitza Moya · Fabiola Arenas ·
    Florencia Vázquez · Leticia Araya · Lizbeth Geraldine · Matías Parra · Natalia Herrera · Pietro Fergnani

    • ISABEL CROXATTO GALERÍA

    Napoleón 3242, Las Condes | Metro El Golf
    Las Condes, Santiago 7550215 Chile

    • ISABEL CROXATTO GALERÍA | LOCAL 2

    San Crescente 72, Local 2 interior | Metro El Golf
    Las Condes, Santiago 7550215 Chile

    [email protected]
    isabelcroxattogaleria.com

    Para recibir más información de prensa, contactar a Nicolás De Sarmiento | [email protected]

  6. Estudiantes del Taller Vertical de Objetos y Espacios Museográficos, reciben reconocimiento por su participación en la muestra “En la selva hay mucho por hacer” del MSSA

    Leave a Comment

    Este martes 31 de mayo las y los estudiantes del Taller Vertical de Objetos y Espacios Museográficos, fueron reconocidos por su participación en el montaje de la exposición “En la selva hay mucho por hacer”, donde trabajaron la creación de prototipos de plantas y aportaron al concepto de selva al interior del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA).

    La actividad se inició con unas palabras de Claudia Zaldívar, Directora del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, “Ha sido una muy linda oportunidad de colaboración con ustedes. Quedé muy impactada cuando llegaron con las plantas al museo… Fue un gesto político y un aporte muy importante para la muestra”. Junto con ello, Claudia enfatizó en la importancia de abrir más espacios de colaboración.

    Pedro Silva, diseñador y profesor titular de la asignatura, agradeció a las y los estudiantes por su trabajo y a las instituciones que hicieron posible esta colaboración, “Estos ejercicios de confianza a veces son difíciles de obtener. Estoy muy convencido de lo fructífero de esta colaboración, que es un acercamiento a un proyecto profesional”. Además, profundizó en la trascendencia de “hacer” y las razones de fondo que motivan la participación, “El ejercicio del diseño implica tomar posiciones. Esperamos que sean capaces de proyectar sus intereses a través de su trabajo”, concluyó.

    Bárbara Pino, Directora(i) de la Escuela de Diseño y Directora de MODUS UDP, también agradeció a las y los estudiantes por su trabajo, “Quiero agradecer  infinitamente a todes quienes participaron en la muestra. Fue un riesgo, pero el diseño tiene que ver con eso, con tomar decisiones y salir de la zona de confort. Como escuela, deseamos que encuentren su camino profesional”. 

    Pascal López, uno de los estudiantes que participaron en la creación de prototipos y montaje  de “En la selva hay mucho por hacer”, comenta “todo partió a escala muy pequeña y de a poco se fue haciendo más grande el concepto de selva. Pese a que me uní algo tarde al proceso, luego me motivé e hice 4 plantas enormes y fue genial traerlas y verlas en la muestra”. Abigail Núñez, también nos compartió su experiencia “Me estresé en la creación de las enredaderas, porque requirió mucho tiempo. Fue harto trabajo, pero al ver la exposición, valió la pena. Ver las enredaderas en la escalera del museo fue muy lindo”.

    La muestra está abierta al público en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), ubicado en Av. República 475.

    Para conocer más detalles sobre la exposición, entra aquí.

  7. Escuela de Arte UDP convoca a Escuela de Literatura Creativa y LAB26 de la Escuela de Diseño a programa transdisciplinar “Donde acaba el mundo, se caen los ojos”

    Leave a Comment

    El Laboratorio de Creación y Experimentación de la Escuela de Arte invita a la Escuela de Literatura Creativa y el LAB360 de la Escuela de Diseño a participar de este programa de creación transdisciplinar. El programa “Donde acaba el mundo, se caen los ojos” reúne una serie de conceptos que funcionan como detonantes para los procesos de exploración y colaboración entre disciplinas. La idea es desarrollar un proyecto concreto de creación literaria, gráfica y visual. Su resultado final será fruto de un trabajo colaborativo en talleres de escritura, serigrafía y risografía.

    El objetivo es compartir formas de pensar. Por eso cada participante, sin importar cual sea su disciplina de origen o su conocimiento técnico, debe experimentar en las tres áreas de creación para posteriormente desarrollar proyectos colectivos o individuales que transiten entre esas disciplinas.

    Postulaciones: del 17 de mayo al 1 de junio.

    ¿Quiénes pueden postular? 

    • Egresadas y egresados de la Escuela de Arte UDP.
    • Estudiantes y egresadas y egresados de la Escuela de Diseño UDP.
    • Tesistas de la Escuela de Literatura Creativa UDP.

     

    CALENDARIO DE ACTIVIDADES: 

    • 24 de junio: Primer Encuentro y presentación.
    • 29 de julio, 5 de agosto y 12 de agosto: Sesiones por disciplina.
    • 19 de agosto al 30 de septiembre: 6 sesiones de trabajo.

     

    Interesadas e interesados, enviar un correo electrónico a los encargados de la escuela de origen: 

     

    ORGANIZAN: 

    Escuela de Arte UDP, Escuela de Literatura Creativa UDP y LAB360 – Escuela de Diseño UDP. 

  8. Estudiantes del Taller Vertical de Objetos y Espacios Museográficos, participan del montaje de exposición que conmemora los 50 años del MSSA

    Leave a Comment

    “En la selva hay mucho por hacer”, estará abierta al público desde el sábado 9 de abril a las 16:30 horas en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

    Durante las últimas semanas, las y los estudiantes del Taller Vertical de Objetos y Espacios Museográficos, han tenido la oportunidad de participar en el montaje de la exposición “En la selva hay mucho por hacer”, muestra que conmemora los 50 años del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) y que abrirá al público este sábado 9 de abril.

    La iniciativa surge de Pedro Silva, diseñador y profesor titular de la asignatura, quién está colaborando directamente en la propuesta museográfica y montaje de la obra, donde las y los estudiantes están trabajando en la primera sala, desarrollando prototipos de plantas que simularán el concepto de una selva, pero dentro de un ambiente acogedor que introduzca a las y los visitantes en el relato.

    “El taller tiene un perfil de trabajo profesionalizante. En este sentido, buscamos generar espacios protegidos de aprendizaje, pero en diálogo con los distintos requerimientos y complejidades de la práctica profesional. Con esto, las y los estudiantes tienen la posibilidad de contactarse con el quehacer profesional desde etapas más tempranas y, a su vez, darle una aplicación concreta a las herramientas y conocimientos sobre los cuales trabajamos en el taller”, comenta Pedro Silva.

    Basada en la fábula “En la selva hay mucho por hacer” (Mauricio Gatti), la primera sección del museo plantea conceptualmente una selva. En ella conviven diversidad de especies animales y vegetales, generando un espacio que invita a compartir experiencias y vulnerabilidades colectivas, en las que cada una/o tiene algo que contribuir. Junto con representar la fuerza colectiva de la que da cuenta la colección MSSA, el espacio simboliza también la fuerza de las ideas que, -como plantas selváticas-, crecieron y se difundieron en contra de la violencia y el autoritarismo, generando un espacio de protección para las distintas especies.

    En la muestra, podrán conocer piezas poco conocidas o nunca exhibidas de la colección del museo. Además, está pensada para que niñas, niños y adultos puedan acercarse a la diversidad de contenidos expuestos a través de libros infantiles, pinturas, esculturas, piezas textiles, gráficas, audiovisuales y una fracción importante de piezas que hablan sobre los 50 años del MSSA. La muestra busca abrir un espacio de diálogo y encuentro en torno a nuestras prácticas colectivas, de colaboración y solidaridad.

    “La selva, en particular, opera como una metáfora que nos habla de abundancia, generosidad, y solidaridad inter-especies; pero advirtiéndonos de los riesgos del extractivismo, la explotación o las distintas violencias que amenazan su equilibrio. El trabajo de las y los estudiantes se ha centrado en generar una selva que por un lado busca generar un ambiente de diversidades y solidaridad inter-especies, y por otro, cobija y acompaña las obras que se presentan en la exposición”. 

    Equipo del taller de objetos y espacios museográficos: Pedro Silva, Dominique Tetzner y Bárbara Lara (ayudante).

    La inauguración de la muestra será el sábado 9 de abril a las 16:30 horas, en el MSSA (República 475). Inscripciones y más información del evento aquí