Arte UDP

Núcleo Digital Arte UDP Contacto

Author Archives: Juan Ahumada

  1. Profesoras de la FAAD reflexionaron sobre imaginación política y arte en sesión académica

    Leave a Comment

    En el marco del “V Congreso Liminal. América Latina: Imágenes, Imaginación, Imaginarios” , organizado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), tres profesoras de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales participaron en la sesión titulada “Imaginación política y prácticas artísticas”. Esta mesa propuso una reflexión en torno al rol del arte como espacio de micropolíticas, capaz de imaginar futuros alternativos que cuestionan las nociones hegemónicas de cuerpo y espacio.

    Las exposiciones estuvieron a cargo de las académicas Claudia Cofré Cubillos , con la ponencia “Cuerpos, espacio e imaginación política en la Yeguada Latinoamericana” ; Carolina Illanes , quien presentó “Traducciones espaciales: de un espacio racional a un espacio encarnado” ; y Joselyne Contreras Cerda, con “Espacio, curaduría y afectos” . La sesión fue moderada por la también profesora Karin Bock.

    El intercambio con el público permitió profundizar en cómo las prácticas artísticas contemporáneas pueden abrir nuevas posibilidades de sentir, pensar y actuar en los territorios, desde una perspectiva crítica y transformadora.

  2. María Karantzi y Jorge Cabieses, profesores de Arte UDP, presentaron la exposición artística KYMA en Grecia

    Leave a Comment

    Entre el 22 de febrero y el 1 de marzo de 2025, se llevó a cabo KYMA , una intervención artística en la localidad de Aidipsos, Grecia. Curado por Maria Karantzi, profesora de la Escuela de Arte de la UDP , Jorge Cabieses-Valdés y Anilla MAC (Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile), el proyecto reunió a un grupo de artistas internacionales para explorar la relación entre el agua, el espacio y el sonido.

    La intervención se desarrolló en un edificio de madera construido en 1937, ubicado sobre la costa y administrado por el municipio local. Este lugar, considerado un punto de referencia para la comunidad, sirvió como escenario para diversas instalaciones artísticas que integran piezas visuales y sonoras.

    El agua , elemento central de Aidipsos debido a sus reconocidas fuentes termales, fue el eje temático de las obras expuestas. Como parte de la intervención, Anilla MAC aportó piezas sonoras de su colección relacionadas con esta temática, junto con contribuciones del Núcleo de Artes Sonoras del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.

    Los artistas participantes incluyen a Pepa Leficoy, Constantino Honorato, Christine Hoffmann, Lucas Fuentes Vergara, Silvia Binda Heiserova, Constanza Caba, Fernando Matus de la Parra, Rainer Krause, Francisco Sanfuentes, Monica Bate, Matías Serrano y Sandra Ulloa, además de los curadores Maria Karantzi y Jorge Cabieses-Valdés.

    Más allá de ser un espacio de contemplación, KYMA buscó involucrar activamente a la comunidad local a través de actividades de mediación con estudiantes de la zona. De esta manera, el proyecto no solo presentó un diálogo artístico con el entorno, sino que también fomentó la participación ciudadana en la exploración creativa de su propio paisaje y patrimonio.

    A continuación te invitamos a revisar algunas imágenes de la instancia:

  3. Decimosexta versión de exposición de arte Carácter UDP abrió sus puertas como parte de la oferta cultural del verano santiaguino

    Leave a Comment

    La decimosexta edición de la exposición Carácter , organizada por la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales, abrió sus puertas el pasado 9 de enero como parte de la oferta cultural del verano en Santiago. Esta muestra, consolidada como un referente del arte joven, reúne las creaciones de 25 estudiantes que egresaron de la escuela, explorando el concepto de memoria desde diversas perspectivas: políticas, familiares, emocionales y culturales.

    Obras y temáticas

    En Carácter 2025 , las obras se destacan por su riqueza material y conceptual, a incluir técnicas como bordado, cerámica, pintura, medios digitales y la resignificación de objetos cotidianos. Según Andrea Josch, directora de la Escuela de Arte UDP, estas piezas conectan lo simbólico y lo material, reflexionando sobre lo individual y colectivo en diálogo con el presente.

    Entre los trabajos se incluyen títulos como Indecible de Oscar Aceval, Geometría fluida de Javiera Alarcón, Paisaje en construcción de Diego Cortés, y Ruinas de una memoria fragmentada de Isidora Urriola Vidal, cada uno ofreciendo una perspectiva única sobre los ejes de memoria y materialidad.

    Experiencia formativa y reflexión académica.

    La exhibición no solo enriquece la experiencia de los expositores, sino que también funciona como un espacio de reflexión para la práctica educativa. “ Carácter permite valorar el esfuerzo de los estudiantes en el cierre de su ciclo formativo y nos brinda un termómetro académico para analizar nuestras prácticas docentes”, destacó Josch.

    Detalles de la exposición

    • Inauguración: jueves 9 de enero de 2025, 19:00 hrs
    • Cierre: miércoles 22 de enero de 2025
    • Lugar: Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño (FAAD) UDP, Av. República 180, patio central
    • Artistas destacados: 25 estudiantes de la Escuela de Arte UDP

    La exposición está abierta al público, invitando a conocer las propuestas innovadoras y profundas de los nuevos talentos del arte contemporáneo chileno.

    Te invitamos a revisar algunas imágenes:

  4. Morfologías Trazadas 2024: exposición de los trabajos realizados para el examen final de estudiantes del curso Dibujo II

    Leave a Comment

    La muestra “Morfologías Trazadas – 2024” exhibió los trabajos finales de los estudiantes de primer año del curso Dibujo II de la Carrera de Artes Visuales de la Universidad Diego Portales. Esta exposición es el resultado de una colaboración interdisciplinaria entre la Escuela de Arte y la Facultad de Medicina, que permitió a las y los estudiantes desarrollar una perspectiva crítica y creativa sobre la figura humana.

    La exposición nació del encargo final de la asignatura Dibujo II, donde las y los estudiantes desarrollaron un proceso creativo que incluyó bocetos, ejercicios analíticos y trabajos en escala 1:1. La propuesta consistió en construir un cuerpo humano a tamaño real, interviniendo y transformando partes del mismo para integrar elementos subjetivos y propositivos. Estos trabajos reflejan no solo una mirada crítica sobre la anatomía, sino también una exploración de los estereotipos asociados al cuerpo humano, considerando su dimensión como construcción social y simbólica.

    El proceso formativo detrás de esta muestra fue enriquecido gracias a la colaboración con el Departamento de Morfofunción de la Facultad de Medicina, dirigido por el Dr. Alexis Humeres. Las y los estudiantes participaron en dos sesiones de clases dirigidas por el Dr. Leonardo Almaguer y el Dr. Rodrigo Hernández, donde se abordaron aspectos anatómicos fundamentales. Este enfoque interdisciplinario permitió a las y los alumnos articular la objetividad científica con la subjetividad artística, estableciendo un diálogo entre ambas áreas del conocimiento.

    Josefina Fontecilla y Christian Yovane, docentes de Dibujo II, destacaron que el proceso formativo no solo buscó desarrollar habilidades técnicas en la representación de la figura humana, sino también fomentar una reflexión crítica sobre los significados culturales, históricos y sociales asociados al cuerpo. Por su parte, la Secretaria Académica de la Escuela de Arte, Leonor Castañeda, subrayó que esta exposición invita a reflexionar sobre nuestra propia corporalidad y los estereotipos que influyen en su representación.

    El Dr. Humeres destacó la relevancia de esta colaboración interdisciplinaria, señalando que “el arte y la anatomía humana han estado entrelazados a lo largo de la historia, dando lugar a una relación profunda que ha enriquecido tanto la ciencia como la expresión creativa. Este vínculo histórico, que dio origen a la ilustración científica, se ha actualizado en nuestra Universidad mediante la integración de estudiantes y docentes de ambas facultades”.

    A continuación te invitamos a revisar algunas imágenes:

  5. ¿Qué es lo regenerativo?

    Leave a Comment

    El Programa de Pensamiento Transdisciplinar, ganador del Fondo Vértice 2024, concluyó su ciclo anual con la sesión abierta titulada: ¿Qué es lo regenerativo?

    El evento se realizó el pasado miércoles 13 de noviembre en el Espacio Vértice UDP , con el objetivo de reunir a personas provenientes de diversas disciplinas.

    En esta oportunidad participó de la conversación Andrea Jösch, responsable del proyecto , junto con invitados del Programa de Cultura Regenerativa y Cultura Natural del Museo Interactivo Mirador (MIM).

    Laura Encalada destacó el Programa de Pensamiento Transdisciplinar de Vértice UDP, que fomenta el trabajo colaborativo entre disciplinas como el arte, la neurociencia y la astrofísica. Este proyecto explora la regeneración como concepto y práctica, enriqueciendo el intercambio académico y conectando a la universidad con saberes extraacadémicos a través del Museo Interactivo Mirador (MIM).

    El espacio Vértice UDP tiene como objetivo reunir a personas de diferentes áreas del saber, como el arte, la literatura, la neurociencia y la astrofísica, con el fin de expandir el conocimiento a través de un enfoque transdisciplinar. En esta oportunidad, la pregunta se centró en el concepto de “regenerar”, abordado desde su dimensión conceptual y práctica. La colaboración con el Museo Interactivo Mirador (MIM) favoreció las relaciones transdisciplinares.

    Por su parte, Andrea Jösch expresó: “El encuentro del proyecto del grupo de reflexión transdisciplinar realizado en el Espacio Vértice, tenía como objetivo poder reunir a distintas personas de la Universidad, académicas, académicos y estudiantes, para conversar en torno al proyecto que llevamos con el programa Cultura Regenerativa y Cultura Natural del Centro Interactivo del Conocimiento. Como grupo hemos venido reflexionando durante el año sobre la pregunta de qué es lo regenerativo, armando un mapa conceptual generativo que permita ampliar y expandir los conocimientos y saberes entorno a esa pregunta, y creo que eso se logró.

    El Programa de Pensamiento Transdisciplinar , creado en 2023, explora confluencias entre diversas áreas del conocimiento y la experiencia . Está dirigido por la Escuela de Arte UDP e integrado por Bernardita Croxatto y Andrea Jösch (Escuela de Arte), Erika Labbé (Instituto de Estudios Astrofísicos), Francisco Parada (Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología), Rodrigo Rojas (Escuela de Literatura) ) ) Creativa) y Aarón Montoya (Escuela de Diseño).