El filósofo Roberto Rubio dictó la charla titulada “Imágenes sintéticas: entre la información y el sentido” , en el marco del curso Estudios Globales y Arte Contemporáneo de la Escuela de Arte de la UDP , impartida por la profesora Joselyne Contreras , con la colaboración de la ayudante Bárbara Wilson .
La actividad, realizada como parte del ciclo Aula Expandida , abordó el concepto de imágenes sintéticas, entendidas como aquellas “nativas digitales” , generadas a partir de cálculos matemáticos y no mediadas por la luz , a diferencia de las imágenes tradicionales.
Durante la presentación, Rubio —director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado y doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo— profundizó en la naturaleza dual de estas imágenes, que son visuales y numéricas al mismo tiempo . Según explicado, las imágenes sintéticas son matrices producidas mediante cálculos y estimaciones probabilísticas , lo que plantea desafíos y preguntas sobre su interpretación y agencia en la actualidad.
“La invitación a las y los estudiantes fue pensar la agencia de este tipo de imágenes hoy”, comentó Rubio, quien propuso reflexionar sobre la tensión entre dos regímenes a los que pertenecen estas imágenes: el de la información y el del sentido .
El académico valoró la instancia como “una experiencia gratificante” , destacando la riqueza de poner en diálogo enfoques teóricos sobre imágenes con estudiantes de arte , en un ejercicio que calificó como estimulante y fructífero.
La estudiante de tercer año de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales, Michelle Williamson Hidalgo, fue reconocida en la vigésima quinta versión del Premio Municipal Arte Joven con el Premio del Público, gracias a su obra “Niebla Infinita”, que recibió más de 10 mil votos en una votación presencial realizada en el Centro Cultural La Moneda.
Además del galardón votado por la ciudadanía, Williamson obtuvo una Mención Honrosa en la categoría Pintura, destacándose entre las 611 postulaciones recibidas de jóvenes artistas entre 20 y 35 años a lo largo del país.
La premiación se llevó a cabo en el hall central del Centro Cultural La Moneda y fue organizada por la I. Municipalidad de Santiago en colaboración con dicha institución cultural. En la ocasión, también se presentó un catálogo con las obras seleccionadas, incluyendo las 40 piezas distinguidas entre primeros lugares y menciones honrosas en diez categorías.
Este reconocimiento no solo destaca el talento y compromiso artístico de Michelle, sino que también refleja la proyección de las nuevas generaciones formadas en la UDP, cuyo trabajo conecta con el público y aporta una mirada reflexiva y sensible sobre el presente a través de las artes visuales.
Estudiantes del curso Cultura Visual II visitaron recientemente la exposición Intimidad radical. Desbordamientos y gestos, de la artista chilena Janet Toro, en el Museo Nacional de Bellas Artes. La actividad contó con la presencia de la propia artista, quien acompañó el recorrido y compartió reflexiones clave sobre su obra.
La muestra es la primera exposición individual de Toro en el MNBA y constituye una revisión antológica de su trayectoria artística desde 1985 hasta 2025. Reúne piezas de performance, pintura, instalaciones y objetos, abordando temas como la violencia política durante la dictadura, el patriarcado, la represión institucional y las deudas de la democracia, entre otras.
Durante la visita, los estudiantes pudieron dialogar con Janet Toro, realizar preguntas y conocer en profundidad el enfoque performativo de su obra, centrado en el cuerpo como eje de denuncia y resistencia.
Claudia Cofré , académica a cargo del curso, destacó la experiencia: “Hace unas semanas junto al curso de Cultura Visual II, visitamos la exposición Intimidad radical de la destacada artista nacional Janet Toro en el Museo Nacional de Bellas Artes. La actividad se centró en un recorrido visual y conceptual por el trabajo de 40 años de trayectoria de la artista, quien fue dando claves significativas para la lectura de su obra. […] Los estudiantes pudieron compartir con la artista, recorrer la exposición, conmoverse y hacer preguntas profundas y sinceras. Lo que resultó ser una actividad muy inspiradora y contundente para todos los asistentes.”
La curaduría de la exposición estuvo a cargo de Cecilia Fajardo-Hill, reconocida especialista en arte latinoamericano y curadora de la muestra internacional Radical Women: Latin American Art 1960–1985.
Intimidad radical. Desbordamientos y gestos se presenta hasta el 7 de septiembre de 2025, en el ala sur del primer piso del MNBA , como parte del eje institucional del museo que busca acortar la brecha de género en el reconocimiento de mujeres artistas.
Joselyne Contreras Cerda, profesora de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales, estuvo a cargo de la curaduría de la exposición Trabajo de campo, de la artista multidisciplinaria chilena Francisca Benítez. La muestra, exhibida en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), propuso una lectura crítica del concepto de “trabajo de campo”, abordándolo desde una doble perspectiva: como práctica catastral de observación y recopilación de datos, y como actividad vinculada a la tierra y las labores agrícolas.
En esta exposición retrospectiva, se recorrió la trayectoria de Benítez y su constante vínculo con los territorios y comunidades en las que ha vivido. Su obra planteó una reflexión sobre los sistemas político-territoriales que configuran la ciudad contemporánea, haciendo evidente su interés por la relación entre espacio, política y lenguaje.
La exhibición fue posible gracias al apoyo de Die Ecke Arte Contemporáneo y al financiamiento de Fondart, convocatoria 2024.
Durante el primer semestre de 2025, docentes y egresados de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales participaron en importantes exposiciones internacionales, reafirmando su presencia en espacios curatoriales de alto impacto tanto en Chile como en el extranjero.
La obra interactiva Pentáculo del Sur, del artista y académico de la Escuela de Arte UDP Ricardo Lagos Miranda, fue exhibida como parte de la exposición colectiva Draw en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), muestra internacional inaugurada el pasado 30 de abril y abierta al público hasta el 7 de septiembre. La pieza, que forma parte de la colección del museo desde 2018, pertenece a la serie Biblioteca de Babel y propone una experiencia lúdica y simbólica a través de un juego pantacular basado en coordenadas culturales, científicas e inventadas.
El montaje, que se enmarca en una exposición con más de 60 artistas del hemisferio norte y sur, incluye figuras internacionales como William Kentridge, Kiki Smith, Rirkrit Tiravanija y Sarah Sze. Desde una perspectiva expandida del dibujo, la muestra busca establecer conexiones entre prácticas visuales diversas, abordando las posibilidades del lenguaje, la forma y la transmutación simbólica en contextos interculturales. La obra de Lagos establece un diálogo visual con los juguetes de Joaquín Torres-García, proponiendo una reflexión sobre el lenguaje americano desde una perspectiva moderna y participativa.
En paralelo, el profesor Ricardo Lagos también fue curador y expositor en la muestra Descampado, presentada en el XXIV Festival Internacional de la Imagen de Manizales, Colombia, durante mayo de 2025. La curaduría, realizada por Lagos (N3T0), reunió obras de las artistas y docentes Claudia Aravena, Fernanda López y del egresado Sebastián Márquez, centradas en explorar los territorios liminales y la relación entre naturaleza y modernidad.
A través de videoinstalaciones, la muestra abordó sitios eriazos, zonas de sacrificio ambiental y bordes urbanos como espacios donde conviven las ruinas de la ciudad con la persistencia de lo natural. Las piezas exhibidas —La Caída (Aravena), Formas de Sobrevivencia Simbiótica (López), Aplacar (Márquez) y El Patio de Atrás (Lagos)— propusieron una reflexión crítica sobre la experiencia sensorial, la agencia del cuerpo frente a desastres sociopolíticos, y la reconstrucción simbólica de paisajes fracturados.
La XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, titulada “Doble Exposición”, anunció a sus seleccionados, entre los que destacaron profesores de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, y arquitectos de la Universidad Diego Portales. La muestra, que se realizará entre el 25 de septiembre y el 5 de octubre de 2025 , recibió más de 700 postulaciones en cinco categorías : Obras, Divulgación, Otras Prácticas, Actividades y Nominaciones.
La edición de este año se enfocó en la relación entre la arquitectura contemporánea y lo preexistente , abordando cómo la superposición de tiempos y materiales puede transformar las ciudades en respuesta a la crisis climática, la escasez de recursos y las desigualdades espaciales. La exhibición se desplegará en distintos puntos del eje Alameda en Santiago y luego itinerará por otras regiones del país.
Participación UDP: seminario y exhibición
Entre los seleccionados, la Escuela de Arquitectura UDP fue reconocida con el ciclo “Santiago al Centro” , realizado durante 2023-2024. Como parte del programa de actividades, se organizará un seminario y una exhibición vinculada al taller de tesis “Re: Santiago, Redescripción y Reorganización” , dirigido por Marcelo Faiden y Sebastián Adamo (Universidad Torcuato Di Tella). Esta propuesta surgió en el marco de un intercambio académico en 2024 y se enfocó en la reprogramación de edificios existentes en Santiago , promoviendo una revisión crítica del centro urbano. Las actividades se desarrollarán en la Biblioteca Nicanor Parra de la UDP, desde la última semana de septiembre.
Carolina Del Campo , directora de la Escuela de Arquitectura UDP, presentó también el ciclo de conversaciones “Santiago al Centro”, reforzando el papel de la universidad en los debates urbanos contemporáneos.
Obras destacadas: proyectos surgidos en 2018
En la categoría 1 – Obras , fue seleccionado Diego Labbé, exalumno y profesor de arquitectura UDP, con dos proyectos: “Parque Mapocho Río, Quinta Normal y Cerro Navia” y “Parque Costanera Puerto Montt” . Ambos surgieron en 2018 durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, como parte de una estrategia del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para impulsar proyectos urbanos de complejidad perisológica . Para ello, se creó la Unidad de Proyectos Emblemáticos , que desarrolló un cronograma de dos años de diseño y tres años de ejecución. De los nueve proyectos originales, cinco llegaron a fase de diseño y construcción.
Divulgación: arquitectura bursátil reprogramada
En la categoría 2 – Divulgación , fue seleccionada Magdalena Bustamante, profesora Arquitectura UDP, con la tesis “Interiores de planta circular: poder, logística y performatividad en La Bolsa de Comercio de Santiago” . El estudio analiza cinco plantas circulares históricas del edificio , pensadas originalmente para funciones logísticas y simbólicas de poder. Ante la digitalización del mercado bursátil, muchos de estos espacios han quedado vacíos. La investigación propone nuevas formas de reactivar estos interiores mediante la reprogramación espacial .
Otras prácticas: instalaciones y exploraciones visuales
En la categoría 3 – Otras Prácticas , destacó la video instalación “Heroica” del artista y profesor UDP Andrés Durán , junto al diseñador sonoro Rafael Rojas . Esta pieza audiovisual de 8 minutos, en formato mono canal, se compone de un zoom-out continuo sobre intervenciones mínimas en edificios patrimoniales industriales de Chile.
También fueron reconocidos en esta categoría el proyecto “Suizspacio” de la oficina Umwelt , dirigido por los profesores Ignacio García Partarrieu y Arturo Scheidegger , y la obra “Hauntología aplicada: Estación Providencia” del arquitecto Sebastián Tapia (Seta) , exalumnos de Arquitectura UDP.
La participación UDP en esta bienal subrayó su compromiso con la reflexión crítica, la experimentación interdisciplinaria y la regeneración urbana como herramienta de transformación social.
Académicas y académicos de la Universidad Diego Portales participaron activamente en el Congreso LASA 2025, realizado en San Francisco, donde presentó investigaciones sobre arte, memoria, archivo, cuerpo y nuevas formas de producción de conocimiento en América Latina.
El Estadio Nacional como archivo urbano
Alejandra Celedón, decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño , fue parte de la mesa Transmedial Documentary: Archive and (Non)Fiction Across Media II , organizada por Alejandro Arturo Martínez (Programa Archivos UDP). En su presentación “Archivando la ciudad invisible” , expuso una lectura del Estadio Nacional desde el archivo, analizando su uso como espacio de control y memoria urbana. “Si bien se ha escrito mucho sobre el estadio como campo de detención y tortura, se ha prestado poca atención a su uso posterior como espacio de control burocrático sobre las poblaciones más pobres de nuestra ciudad”, explicó Celedón, destacando un hallazgo clave: “una hoja de papel roneo de 1979, marcada con corchetes, que contenía un diagrama utilizado para organizar a 37.000 pobladores durante un evento masivo”.
Sobre su participación, agregó: “Lo que presenté no fue el pabellón de Venecia como tal, sino la aproximación desde el archivo que lo originó, cuestión que no había sido explorada hasta la invitación de Alejandro a participar en este panel”.
El arte como forma crítica de conocimiento
Andrea Jösch, directora de la Escuela de Arte UDP , integró la mesa del proyecto MASSI ( Modelos Alternativos para la Sustentabilidad de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales ), liderado por Maite De Cea. En su ponencia “La A de las HACS” , reflexionó sobre el lugar del arte en la universidad y la sociedad contemporánea. “Mi ponencia reflexionó sobre el lugar de las Artes en el contexto académico, planteando que el arte no solo produce objetos, sino que genera conocimiento crítico, sensible y relacional. Las prácticas artísticas se desarrollan desde metodologías singulares que desafiaban los modelos tradicionales de validación académica”, comentó Jösch.
“Propongo una visión del arte como (in)disciplina que fomenta el asombro, el diálogo con lo material y el compromiso ético con las y los otros”, agregó la directora de Arte UDP.
Políticas curatoriales y cuerpos en crisis
Las académicas Joselyne Contreras y Claudia Cofré , también de la Escuela de Arte, participaron en la mesa Interseccionalidad, cuerpos y museos: Políticas curatoriales para el cambio social , donde abordaron el rol de los cuerpos y los afectos en el pensamiento y la práctica artística contemporánea. “En el congreso presenté parte de una investigación sobre conocimientos encarnados y políticas curatoriales para un futuro en crisis ”, explicó Joselyne Contreras.
“Exploré las relaciones entre museo, políticas curatoriales, afectos y arte contemporáneo, tomando como caso la muestra Intimidad Radical de Janet Toro en el MNBA. Reflexioné sobre cómo se pueden activar políticas curatoriales desde/en el cuerpo para cuestionar estructuras de poder”, agregó la académica UDP.
Por su parte, Claudia Cofré analizó el trabajo performático de la colectiva Yeguada Latinoamericana . “Nuestro panel Reunión investigaciones interdisciplinarias sobre el impacto de los cambios sociales en las políticas curatoriales. Analicé cómo las estéticas interseccionales redefinen imaginarios e instituciones culturales, a través de prácticas que desafían las opresiones”, señaló.
Crucero, archivo y ciudad
Ariel Florencia Richards , académica de la Escuela de Arquitectura, participó en dos mesas. En Drag Kings: Arqueología crítica de masculinidades espectaculares en Latinx America , presentó su libro “Gordon Matta-Clark. Contra viejas superficies” . Además, en la mesa Cruising: Archivo, cuerpo, goce , compartió avances de su investigación sobre la artista Lorenza Böttner. “Este LASA fue muy importante porque pude compartir avances sobre mi investigación en curso, que aborda la relación entre cuerpo y ciudad en la obra de Lorenza Böttner, usando metodologías como el mapeo y el cruising ”, afirmó Richards.
“También fue la oportunidad de presentar el libro Drag Kings , un volumen sobre identidad, género y política que reúne autoras y autores fundamentales en mi formación académica”.
La participación de la UDP en LASA 2025 reflejó el compromiso de sus académicos y académicas con investigaciones críticas, situadas y transdisciplinarias , que ponen en el centro el cuerpo, el arte, la memoria y la creación como herramientas vitales para imaginar futuros posibles desde América Latina.
Entre el 14 y el 20 de mayo de 2025, 24 estudiantes y tres docentes de las Escuelas de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales participaron en una nueva edición del Taller Latitud Sur, organizado por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño. En esta versión, el taller se desarrolló en São Paulo, Brasil, y estuvo liderado por los docentes Nicolás Navarrete, Carolina Illanes y Joaquín Zerené.
La experiencia formativa propuso pensar Latinoamérica como un territorio fértil para imaginar futuros alternativos a partir de historias y preguntas compartidas. En 2025, la reflexión se centró en la noción de Antropofagia, conceptualización clave del modernismo brasileño de los años veinte —revitalizada por el Tropicalismo en los años sesenta—, entendida como una metáfora de la capacidad de absorber, transformar y resignificar influencias culturales desde una perspectiva situada.
Durante su estadía, los estudiantes visitaron espacios culturales, museísticos y arquitectónicos emblemáticos como el Instituto Moreira Salles, MASP (incluyendo su nueva torre Pietro), Itaú Cultural, el Centro Cultural São Paulo, SESC Pompeia, SESC 24 de Maio, el Teatro Oficina, las Pinacotecas, la Casa de Vidrio y los museos del Parque Ibirapuera (Museo Afro Brasil, Fundación Bienal y MAC USP). También recorrieron escuelas como la FAU USP y la Escola da Cidade, e iniciativas sociales como la Ocupação 9 de Julho y el Minhocão.
El taller promovió el cruce disciplinar y la colaboración entre estudiantes, docentes y agentes culturales locales, consolidando redes de cooperación y fomentando una lectura crítica de los contextos culturales, urbanos y sociales de América Latina.
A su regreso a Chile, los participantes continuaron desarrollando los proyectos iniciados en el viaje, los cuales serán presentados en una muestra abierta programada para julio, como cierre del trabajo colectivo realizado durante el semestre.
La Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales conmemoró con orgullo la titulación de una nueva generación de licenciados en Artes Visuales , en una emotiva ceremonia que reunió a estudiantes, familiares, docentes y autoridades académicas.
Durante el encuentro, se celebró no solo el cierre de un ciclo formativo, sino también el inicio de nuevos caminos para los egresados, marcados por la creatividad, la investigación y el compromiso con la sociedad . La directora de la Escuela de Arte, Andrea Jösch, destacó la importancia del pregrado como un espacio para desarrollar metodologías y prácticas propias dentro del campo artístico y cultural. “Los estudios de pregrado en Artes Visuales abren un campo metodológico singular y sensible. Un campo que no solo habilita a la producción de obras para ser exhibidas, sino que invita a construir metodologías y prácticas singulares para participar activamente en el campo de las artes y las culturas” , señaló.
Jösch subrayó también el rol fundamental que tienen las artes y las culturas para el bienestar colectivo. “Tienen un papel protagónico para nuestra sana convivencia y para el bien común, pues amplían el universo de lo posible, nos sensibilizan frente a la diversidad, construyen puentes para la reflexión crítica y nos invitan a imaginar y trabajar por un presente y un futuro más justo, sensible y habitable para todas y todos” , indicó.
La directora destacó especialmente a esta generación de titulados, que inició sus estudios en 2021, en plena pandemia. “Iniciaron su formación en un escenario de incertidumbre y virtualidad, para luego reencontrarse, poco a poco y entre mascarillas, con la presencialidad en las aulas, los pasillos y la vida universitaria del barrio República. De esa experiencia tan singular, sin duda surgieron nuevas preguntas, otras metodologías, formas distintas de abordar las prácticas y diversas materialidades”, expresó.
La ceremonia incluyó la entrega de diplomas y la proyección de imágenes que capturaron los momentos más significativos de este hito académico. Desde la Escuela de Arte se expresó un profundo orgullo por haber sido parte de la formación de esta nueva generación de artistas, deseándoles éxito en los Múltiples caminos que deciden emprender: desde la creación y la gestión cultural hasta la educación, la investigación y el emprendimiento creativo.
A continuación te invitamos a revisar algunas imágenes de la instancia:
El pasado 24 de marzo de 2025, Alejandra Celedón, decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales (FAAD UDP), participó en el primer Encuentro de Decanos y Decanas de Facultades de Artes de Chile, realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago.Esta instancia reunió a representantes de diversas instituciones de educación superior que imparten carreras artísticas en el país, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos comunes en la formación artística, la docencia, la investigación y la inserción laboral de los egresados.
El encuentro abordó temáticas clave para el desarrollo de las artes en el ámbito académico:
Docencia en artes
Se discutieron los desafíos actuales y las transformaciones que han impactado la formación académica en las últimas décadas.Los participantes reflexionaron sobre cómo integrar las nuevas tecnologías en la formación artística sin perder la creatividad y el sentido crítico.También se abordó la necesidad de una integración generacional y la redefinición del rol del académico y del artista académico en este contexto.
Investigación y creación académica
Se exploraron las áreas de investigación y creación en el ámbito de las artes, analizando la situación actual del financiamiento y la estructura organizacional para la investigación y creación en artes, tanto a nivel interno como externo.Se discutieron las posibilidades de desarrollo y nuevas formas de financiamiento, así como la necesidad de evaluar y calificar según epistemologías propias del campo artístico.
Inserción laboral de los egresados
Se analizaron las oportunidades y desafíos en el mercado laboral para los egresados de las facultades de artes.Los asistentes debatieron sobre cómo las instituciones están abordando (o no) estas cuestiones, cuestionando el concepto de empleabilidad en el contexto artístico y argumentando que las artes no pertenecen al mundo productivo tradicional y, por lo tanto, no deberían ser evaluadas bajo esos parámetros.
Puesta en valor del trabajo artístico
Se discutió la importancia de reconocer y valorar la producción artística, destacando la necesidad de que las instituciones de educación superior y la sociedad en general comprendan y aprecien el valor intrínseco del trabajo artístico en la cultura y el desarrollo social.
En el marco del “V Congreso Liminal. América Latina: Imágenes, Imaginación, Imaginarios” , organizado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), tres profesoras de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales participaron en la sesión titulada “Imaginación política y prácticas artísticas”. Esta mesa propuso una reflexión en torno al rol del arte como espacio de micropolíticas, capaz de imaginar futuros alternativos que cuestionan las nociones hegemónicas de cuerpo y espacio.
Las exposiciones estuvieron a cargo de las académicas Claudia Cofré Cubillos , con la ponencia “Cuerpos, espacio e imaginación política en la Yeguada Latinoamericana” ; Carolina Illanes , quien presentó “Traducciones espaciales: de un espacio racional a un espacio encarnado” ; y Joselyne Contreras Cerda, con “Espacio, curaduría y afectos” . La sesión fue moderada por la también profesora Karin Bock.
El intercambio con el público permitió profundizar en cómo las prácticas artísticas contemporáneas pueden abrir nuevas posibilidades de sentir, pensar y actuar en los territorios, desde una perspectiva crítica y transformadora.
Entre el 22 de febrero y el 1 de marzo de 2025, se llevó a cabo KYMA , una intervención artística en la localidad de Aidipsos, Grecia. Curado por Maria Karantzi, profesora de la Escuela de Arte de la UDP , Jorge Cabieses-Valdés y Anilla MAC (Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile), el proyecto reunió a un grupo de artistas internacionales para explorar la relación entre el agua, el espacio y el sonido.
La intervención se desarrolló en un edificio de madera construido en 1937, ubicado sobre la costa y administrado por el municipio local. Este lugar, considerado un punto de referencia para la comunidad, sirvió como escenario para diversas instalaciones artísticas que integran piezas visuales y sonoras.
El agua , elemento central de Aidipsos debido a sus reconocidas fuentes termales, fue el eje temático de las obras expuestas. Como parte de la intervención, Anilla MAC aportó piezas sonoras de su colección relacionadas con esta temática, junto con contribuciones del Núcleo de Artes Sonoras del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.
Los artistas participantes incluyen a Pepa Leficoy, Constantino Honorato, Christine Hoffmann, Lucas Fuentes Vergara, Silvia Binda Heiserova, Constanza Caba, Fernando Matus de la Parra, Rainer Krause, Francisco Sanfuentes, Monica Bate, Matías Serrano y Sandra Ulloa, además de los curadores Maria Karantzi y Jorge Cabieses-Valdés.
Más allá de ser un espacio de contemplación, KYMA buscó involucrar activamente a la comunidad local a través de actividades de mediación con estudiantes de la zona. De esta manera, el proyecto no solo presentó un diálogo artístico con el entorno, sino que también fomentó la participación ciudadana en la exploración creativa de su propio paisaje y patrimonio.
A continuación te invitamos a revisar algunas imágenes de la instancia:
La decimosexta edición de la exposición Carácter , organizada por la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales, abrió sus puertas el pasado 9 de enero como parte de la oferta cultural del verano en Santiago. Esta muestra, consolidada como un referente del arte joven, reúne las creaciones de 25 estudiantes que egresaron de la escuela, explorando el concepto de memoria desde diversas perspectivas: políticas, familiares, emocionales y culturales.
Obras y temáticas
En Carácter 2025 , las obras se destacan por su riqueza material y conceptual, a incluir técnicas como bordado, cerámica, pintura, medios digitales y la resignificación de objetos cotidianos. Según Andrea Josch, directora de la Escuela de Arte UDP, estas piezas conectan lo simbólico y lo material, reflexionando sobre lo individual y colectivo en diálogo con el presente.
Entre los trabajos se incluyen títulos como Indecible de Oscar Aceval, Geometría fluida de Javiera Alarcón, Paisaje en construcción de Diego Cortés, y Ruinas de una memoria fragmentada de Isidora Urriola Vidal, cada uno ofreciendo una perspectiva única sobre los ejes de memoria y materialidad.
Experiencia formativa y reflexión académica.
La exhibición no solo enriquece la experiencia de los expositores, sino que también funciona como un espacio de reflexión para la práctica educativa. “ Carácter permite valorar el esfuerzo de los estudiantes en el cierre de su ciclo formativo y nos brinda un termómetro académico para analizar nuestras prácticas docentes”, destacó Josch.
Detalles de la exposición
Inauguración: jueves 9 de enero de 2025, 19:00 hrs
Cierre: miércoles 22 de enero de 2025
Lugar: Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño (FAAD) UDP, Av. República 180, patio central
Artistas destacados: 25 estudiantes de la Escuela de Arte UDP
La exposición está abierta al público, invitando a conocer las propuestas innovadoras y profundas de los nuevos talentos del arte contemporáneo chileno.
La muestra “Morfologías Trazadas – 2024” exhibió los trabajos finales de los estudiantes de primer año del curso Dibujo II de la Carrera de Artes Visuales de la Universidad Diego Portales. Esta exposición es el resultado de una colaboración interdisciplinaria entre la Escuela de Arte y la Facultad de Medicina, que permitió a las y los estudiantes desarrollar una perspectiva crítica y creativa sobre la figura humana.
La exposición nació del encargo final de la asignatura Dibujo II, donde las y los estudiantes desarrollaron un proceso creativo que incluyó bocetos, ejercicios analíticos y trabajos en escala 1:1. La propuesta consistió en construir un cuerpo humano a tamaño real, interviniendo y transformando partes del mismo para integrar elementos subjetivos y propositivos. Estos trabajos reflejan no solo una mirada crítica sobre la anatomía, sino también una exploración de los estereotipos asociados al cuerpo humano, considerando su dimensión como construcción social y simbólica.
El proceso formativo detrás de esta muestra fue enriquecido gracias a la colaboración con el Departamento de Morfofunción de la Facultad de Medicina, dirigido por el Dr. Alexis Humeres. Las y los estudiantes participaron en dos sesiones de clases dirigidas por el Dr. Leonardo Almaguer y el Dr. Rodrigo Hernández, donde se abordaron aspectos anatómicos fundamentales. Este enfoque interdisciplinario permitió a las y los alumnos articular la objetividad científica con la subjetividad artística, estableciendo un diálogo entre ambas áreas del conocimiento.
Josefina Fontecilla y Christian Yovane, docentes de Dibujo II, destacaron que el proceso formativo no solo buscó desarrollar habilidades técnicas en la representación de la figura humana, sino también fomentar una reflexión crítica sobre los significados culturales, históricos y sociales asociados al cuerpo. Por su parte, la Secretaria Académica de la Escuela de Arte, Leonor Castañeda, subrayó que esta exposición invita a reflexionar sobre nuestra propia corporalidad y los estereotipos que influyen en su representación.
El Dr. Humeres destacó la relevancia de esta colaboración interdisciplinaria, señalando que “el arte y la anatomía humana han estado entrelazados a lo largo de la historia, dando lugar a una relación profunda que ha enriquecido tanto la ciencia como la expresión creativa. Este vínculo histórico, que dio origen a la ilustración científica, se ha actualizado en nuestra Universidad mediante la integración de estudiantes y docentes de ambas facultades”.
A continuación te invitamos a revisar algunas imágenes:
El Programa de Pensamiento Transdisciplinar, ganador del Fondo Vértice 2024, concluyó su ciclo anual con la sesión abierta titulada: ¿Qué es lo regenerativo?
El evento se realizó el pasado miércoles 13 de noviembre en el Espacio Vértice UDP , con el objetivo de reunir a personas provenientes de diversas disciplinas.
En esta oportunidad participó de la conversación Andrea Jösch, responsable del proyecto , junto con invitados del Programa de Cultura Regenerativa y Cultura Natural del Museo Interactivo Mirador (MIM).
Laura Encalada destacó el Programa de Pensamiento Transdisciplinar de Vértice UDP, que fomenta el trabajo colaborativo entre disciplinas como el arte, la neurociencia y la astrofísica. Este proyecto explora la regeneración como concepto y práctica, enriqueciendo el intercambio académico y conectando a la universidad con saberes extraacadémicos a través del Museo Interactivo Mirador (MIM).
El espacio Vértice UDP tiene como objetivo reunir a personas de diferentes áreas del saber, como el arte, la literatura, la neurociencia y la astrofísica, con el fin de expandir el conocimiento a través de un enfoque transdisciplinar. En esta oportunidad, la pregunta se centró en el concepto de “regenerar”, abordado desde su dimensión conceptual y práctica. La colaboración con el Museo Interactivo Mirador (MIM) favoreció las relaciones transdisciplinares.
Por su parte, Andrea Jösch expresó:“El encuentro del proyecto del grupo de reflexión transdisciplinar realizado en el Espacio Vértice, tenía como objetivo poder reunir a distintas personas de la Universidad, académicas, académicos y estudiantes, para conversar en torno al proyecto que llevamos con el programa Cultura Regenerativa y Cultura Natural del Centro Interactivo del Conocimiento. Como grupo hemos venido reflexionando durante el año sobre la pregunta de qué es lo regenerativo, armando un mapa conceptual generativo que permita ampliar y expandir los conocimientos y saberes entorno a esa pregunta, y creo que eso se logró.
El Programa de Pensamiento Transdisciplinar , creado en 2023, explora confluencias entre diversas áreas del conocimiento y la experiencia . Está dirigido por la Escuela de Arte UDP e integrado por Bernardita Croxatto y Andrea Jösch (Escuela de Arte), Erika Labbé (Instituto de Estudios Astrofísicos), Francisco Parada (Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología), Rodrigo Rojas (Escuela de Literatura) ) ) Creativa) y Aarón Montoya (Escuela de Diseño).